Mostrando entradas con la etiqueta simon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simon. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

Parroquia en fase 1 (1)

lunes, 11 de mayo de 2020

Hemos entrado en la fase 1. A partir de mañana volveré a celebrar en Torremendo los martes y los domingos a las 11. 

10:55 Wasap a un compañero de colegio que se ha interesado por mí:
«Hola Iñaki. Hoy empezamos la fase de deshielo. A partir de ahora podemos reunir a treinta feligreses en San Miguel, en Torremendo solo a diez. Hay miedo, hastío, depresiones y rabia. Pero, en medio de todo eso, encuentro gente serena y alegre que reza que se las pela y se vuelca con su parroquia y con sus vecinos. Eso, claro, me anima a esforzarme por estar a la altura de las circunstancias. Si te acuerdas, reza por mí. ¿Cómo estás tú? Gracias por tu recuerdo. Un abrazote».

17:30
Simon compra pintura, un rodillo, disolvente y cinta adhesiva para pintar las puerta del planchero y del garaje. Total: quince euros con sesenta y nueve centavos. 

Lázaro (p. 57)
()
después de dar al mundo
otra mano de luz
(…)
Señor de los Balcones
José Luis Vidal carreras. 

jueves, 7 de mayo de 2020

Parroquia en fase 0 (5)

jueves, 7 de mayo de 2020

A las siete el Papa comienza la misa en Santa Marta. 
A las siete y media hay que mirar fijamente al sagrario. 
A las ocho llamo por teléfono a Simon. «Hola Hávie» contesta. Le digo que la iglesia ya está abierta. Dice que bien. Oficio de lecturas y laudes. 

Noticias: Que hay un déficit estructural del 5% en Españita y que los amables europeos del norte no están muy felices con la gestión del Gobierno nuestro de aquí. Que el padre Ángel ha dirigido una carta a trescientas personas dándoles las gracias por su solidaridad y eso. Pero los titulares de los periodistas lo dicen mejor. Lo dicen de tal modo que parece que solamente le ha mandado esa carta al vicepresidente Pablo Iglesias. Y es muy posible que al padre Ángel le haya gustado que los titulares hayan salido así. ¿Qué más? ¡Ah sí! Que Benedicto XVI dice en un libro que hoy en día no se puede criticar el matrimonio homosexual sin que la sociedad te condene al ostracismo. Pero los titulares de los periodistas lo dicen muchísimo mejor. Dicen que el Papa ataca a los homosexuales llamándolos Anticristos. Bueno, hay otra noticia hoy: que el doctor Simón no tiene el doctorado. 

A las doce misa de doce.
A las doce y media reunión sacerdotal por Skype. 
A las dos llamo a la puerta de Simon para llevarle las viandas. No abre ni contesta. 

A las cinco llamo a Simon. No contesta. Me hago un té y lo acompaño con uno de los bizcochos más deliciosos que he probado en  mi vida. Me lo ha mandado Maruja —su hacedora— por medio de doña Nati. 
A las seis y media llamo a Simon. No contesta. 

Noticias buenas: Que don Ángel Ruiz ya está en casa.  
Cosas que escriben: Quintana Paz se pregunta qué es el orgullo patrio y si es bueno. En Alfa y Omega,  Un Papa para las aulas dedica un recuerdo a Juan Pablo I y se cuenta alguna anécdota sabrosa. 

Escribe Zweig con cierta ingenuidad: «Antes de 1914 la Tierra era de todos. Todo el mundo iba a donde quería y permanecía allí el tiempo que quería. No existían permisos ni autorizaciones; me divierte la sorpresa de los jóvenes cada que les cuento que antes de 1914 viajé a la India y a América sin pasaporte y que, en realidad, jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar ni ser preguntada». (p. 514) Con mayor ingenuidad aún se lamenta de los cambios que vinieron tras la Primera Guerra Mundial: «Cuando nos encontrábamos los mismos que antes solíamos hablar de una poesía de Baudelaire (…) con pasión intelectual, ahora nos sorprendíamos hablando de (…) si debíamos solicitar un visado permanente o de turista; conocer a una funcionaria insignificante de un consulado que nos acortara el rato de espera era, en aquella década, más vital que la amistad de un Toscanini o un Rolland». 

José Luis Vidal Carreras
El peso de tu ley (p.36)
Aceptamos 
gozosos
cuantos días 
impongas 
tus trabajos forzados
a la luz
de tu mirada.
Porque, a pesar
de su rigor,
nos sigue pareciendo
dulce
todo el peso
de tu ley. 

miércoles, 6 de mayo de 2020

Parroquia en fase 0 (4)

miércoles, 6 de mayo de 2020

4:10 Me despierto y me pregunto qué se puede hacer a estas horas. Recito el Oficio de Lecturas. ¿Qué más? Oye, ¿por qué no lees ese Los nombres de Cristo que está en la Biblioteca Virtual Cervantes? ¡Buena idea!
5:15 Siento como que me ronda el sueño y apago la luz. 
6:30 Hora est iam de somno surgere!
7:00 Amanece en San Miguel. Hago una foto del cielo plomizo y la mando a Sidmouth (Devonshire). En Roma el Papa besa el altar de la capilla de Santa Marta: va a empezar la misa. 
Mi hermana María me manda una intención para la misa de hoy. Tomo nota. Toco en la puerta de Simon para que sepa que la iglesia ya está abierta. Hay que mirar fijamente al sagrario durante media hora. 
8:30 Mim me envia una foto de la campiña, verde y luminosa, de Sidmouth bajo un cielo despejado.

El lunes de Pascua de 1835 Newman predicó el sermón titulado Conocimiento que salva.  
«La fe de los paganos era ciega» debían buscar a Dios como a tientas (cfr Hech 17, 27). En cambio «en el Evangelio se ha revelado Dios» dando lugar a «un tipo de fe que puede llamarse conocimiento». Dios invisible «se hace visible en Cristo». Ahora a nosotros nos toca conocer a Dios en Cristo y obedecer. «Así, todo el deber del hombre se reduce a tener una fe correcta —o, como se la llama normalmente, ortodoxa—  y a llevar una vida obediente». Quien se propone «rezar bien, amar con sinceridad, ser templado en las discusiones, es sensato y virtuoso. Pero el que se propone vagamente y en geneneral adquirir una espiritualidad interior, no hace más que engañarse con palabras cuyo sentido se ha vuelto malicioso». 

El capítulo XIX del Ceremonial de los obispos trata de la bendición de un cementerio. El cementerio de San Miguel se amplió hace unos años. Habría que bendecir la parte nueva. Tomo nota. 

11:30 Llega Teresa. Resulta que conoce a un vecino que puede desbloquear el teléfono que le regaló a Simon. Golpeo enérgicamente la puerta de Simon vociferando desde la calle: Simon! Give me your mobile phone! La puerta se entreabre y veo una mano que me ofrece la caja del teléfono. En cuanto pesco la caja la mano se retira y la puerta se cierra. Le doy el teléfono a Teresa, Teresa se lo lleva al vecino y está de vuelta con el teléfono desbloqueado antes de la misa de doce

A las 13:00 llamo a Simon para devolverle el teléfono. No contesta. A las 14:00 vuelvo a llamar a su puerta para darle las viandas y el teléfono. De nuevo usa la táctica del pulpo: puerta entreabierta, brazo asomando, mano abierta. Cuelgo la bolsa en su muñeca, pongo el teléfono en su mano y digo «¡ahí tienes!». El brazo se repliega, la puerta se cierra y oigo un débil: Thank you “Havié.

Hay que mirar fijamente al sagrario.

16:29 Llamo a Simon. No contesta.
16:30 Llamo al arcipreste. Charlamos bevemente. 
16:36 Llamo a don Paco. Charlamos brevemente. Misterios gloriosos.

Hay que recoger las toallas de la sacristía que están tendidas. 

Hay que actualizar la lista de existencias de Cáritas. Se han recibido 300 k de alimentos y 730 euros. Se han repartido 120 k de alimentos y 100 euros. 

Termino la primera parte de Fracasología. Maria Elvira Roca recapitula. ¿De qué muere el Imperio? De viejo. Murió tras el cambio de dinastía pero habría muerto también de haber continuado los Habsburgo. Roca insiste en distinguir entre la pérdida de hegemonía y la subordinación cultural. A España le escriben la historia otros. Y, en esa historia, España aparece como una anomalía. Y¿por qué? Porque los dirigentes —las elites— han hecho suya la leyenda negra dando por sentado que Francia es culturalmente superior. ¡Viva Francia!

Vísperas. 

Hoy he terminado la antología poética de José Bergamín preparada por Nigel Dennis. 
Copio un párrafo de un artículo de Luis María Anson titulado Pemán: «Cuando la nostalgia le pudo, Pepe Bergamín llamó a Pemán para volver a España. El gran escritor le avaló. "Pero José María -le dijo Juan Ignacio Luca de Tena- ¿no sabías que Bergamín, en su sección Al paredón del ABC republicano, te hizo desfilar por ella?". "Claro que lo sabía, Juan Ignacio", le contestó Pemán».  
Duda: La Wikipedia habla de una sección de Bergamín titulada A paseo en la que, efectivamente, el escritor señalaba a sus oponentes para que los liquidaran. ¿Ha confundido Anson el nombre de la sección? 

Empiezo la antología de los poemas de José Luis Vidal Carreras preparada por Antonio Moreno y cuidadosamente editada —como la de Bergamín— por Renacimiento. 
Bajo la cama (p. 25)
(…)
cuando tú y yo nos reíamos
bajo la cama
y nuestros padres
ponían precio 
a nuestras cabezas.

martes, 5 de mayo de 2020

Parroquia en fase 0 (3)

martes, 5 de mayo de 2020

So foul a sky clears not without a storm.
(Shakespeare, The Life and Death of King John)

A las siete amanece en San Miguel y comienza la misa en Santa Marta. 

A las siete y media hay que mirar fijamente al sagrario. 

La Pascua de de 1831 cayó en 3 de abril. Newman, en su sermón, da cuenta de la más antigua felicitación pascual. «En la Antigüedad, los cristianos de todas partes» comenzaban el domingo de pascua «con esta salutación matutina: u vecino le decía a otro Cristo ha resucitado y este respondía sí, Cristo ha resucitado y se ha aparecido a Simón Pedro». 

El capítulo XVIII del Ceremonial de los obispos describe el rito de la coronación de una imagen de la Virgen. ¿Y si es una imagen de la Virgen con el Niño? Pues se corona primero al Niño y luego a la Madre. (1042)

A las diez y media llega Simon con dos tubos fluorescentes para el garaje. Ayer arregló la puerta del coro y la de la sacristía. Cambia los tubos pero, al parecer, hay que cambiar también el soporte. Se va, vuelve con el soporte, y me entrega los recibos de la compra:

PRECIO
IVA
TOTAL
Picaporte 
3,97
0,83
4,80
Desinfectante
6,02
1,26
7,28
Tubos fluorescentes
5,26
1,36
6,62
Tubos fluorescentes
11,57
2,43
14
Total IVA

5,88

TOTAL


32,7
A las doce misa pro populo. 

A las dos hay que recoger en casa de doña Nati las bolsas de comida para Simon y para mí. A las tres y media último té del día. Misterios dolorosos. 

A las cinco viene Simon para instalar el soporte de los tubos del garaje. Saco el coche para que pueda trabajar. Hay que mirar fijamente al sagrario. 

A las cinco y media viene Teresa y me explica lo que tiene que hacer Simon para liberar el teléfono de Yoigo que ella le ha regalado. 

A las seis Simon me explica cómo va a hacer en el presbiterio la fina roza por la que deben pasar los cables de los altavoces. Doy el visto bueno a la cosa y le explico lo que tiene que hacer para liberar el teléfono. Me pide que le deletree Yoigo y va escribiendo las letras en en el guante de goma que enfunda su mano izquierda. 
Llamo a Conchita para darle el pésame por su primo Antonio. Charlamos largamente. Me anima mucho.

El mundo de ayer (p. 483)
«Y yo, que anticipaba de la tensión general, recordé son querer las palabras de Shakespeare: So foul a sky clears not without a storm («Un cielo tan cargado no se despeja sin tormenta»). 

Las voces del eco (p. 181)
Cementerio España entera
y, al cabo, macabra danza,
que, como Larra dijera,
«Aquí yace la esperanza».
José Bergamín

lunes, 4 de mayo de 2020

Parroquia en fase 0 (2)

lunes, 4 de mayo de 2020

A las 8:00 leo las normas del obispado sobre la desescalada por fases desde el estado de alarma hacia la nueva normalidad. 
En la fase1, que empezará el 11 de mayo:
El aforo de la iglesia estará limitado a treinta personas en San Miguel de Salinas y a diez en Torremendo.
A las personas que se encuentren en los llamados «grupos de riesgo» les rogamos que sigan la celebración desde sus casas por la televisión de San Miguel que también emite en Facebook: Vega Fibra San Miguel. ¡Viva Vega Fibra!
Se recomienda vivamente a los asistentes el uso de mascarillas aunque no sea obligatorio.
Si hay cantos solamente deben oírse las voces del sacerdote y del organista y no es porque ellos canten mejor que los demás sino por razones de higiene.
No está permitido agruparse en la puerta de la iglesia a la entrada o a la salida de la misa. Dentro de la iglesia hay que permanecer siempre a una distancia de dos metros de los demás. 
En las pilas de agua bendita habrá gel desinfectante bendecido. Se recomienda que al entrar y al salir todos se desinfecten las manos y hagan una oración implorando a Dios la purificación de sus pecados. 
Para la comunión los asistentes permanecerán en sus sitios. El sacerdote dará la comunión en silencio a los que estén de pie o de rodillas, presentándoles el Cuerpo de Cristo para que lo adoren en silencio y comulguen. 
La iglesia será desinfectada antes y después de cada celebración. Se ruega a todos los que puedan ayudar en esta tarea que se pongan en contacto con el párroco. 

A las 9:00 Simon viene a desinfectar la iglesia y va a la ferretería a comprar cositas. 

Después de misa, a la una, cuando acabo de publicar la homilía llega Enrique para hacer una visita el Santísimo. Me dice que no se me oía bien por la tele, que el micro que usaba antes era mejor. Le pregunto que cuándo abren la peluquería. Me dice que hoy ya está abierta y me da el número de teléfono. Llamo. Que vaya ahora mismo. Vuelo a la peluquería. 

A la una y media voy a la farmacia a comprar mascarillas. La farmacéutica me felicita porque calcula que he perdido ocho kilos. Me felicito. Alcohol de romero no tienen, pero pedirán para mí. 

A las dos paso a recoger las viandas de doña Nati. Exacto: la bolsa grande para Simon, la pequeña para mí.

Después del té de las tres y cuarto me tomo el té de las tres y media

¿Qué tal Birdman? Pues déjame pensarlo un poco. ¿No es de tiros? No, no es de tiros. 

A partir de las seis se acaba el té. Es tiempo de tilas, manzanillas y esas cosas. 

Acaba de irse el sol. He cerrado los ojos para dejar que desciendan de la cabeza al corazón —como los vencejos de los aires a sus nidos— las últimas palabras de la Luz del sol: «se terminó de imprimir el día 2 de septiembre de 2019». 

Bergamín toma un verso de La canción de Grisóstomo y lo trata así de bien:
De una luz, de una voz, de un sueño huido,
tu corazón que calla te lo advierte
al pulso de la sangre en su latido:
en todo hay cierta, inevitable muerte.
En el eco engañoso de tu oído;
en la llama que en sombra se convierte;
en tu cansado corazón vencido:
en todo hay cierta, inevitable muerte.

sábado, 2 de mayo de 2020

Parroquia en estado de alarma (16)

sábado, 2 de mayo de 2020
San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia.

7:00 Subo al campanario para otear y oteo. Hace un par de días, Teresa y yo encontramos un vencejo en la puerta de la iglesia. Al parecer no podía volar. Ayer, cuando subía al campanario, otro vencejo entró por la tronera y allí se quedó, como el primero, sin poder remontar el vuelo. Con cuidado introduje el libro de los sermones parroquiales de Newman en el muro, encaramose a él  el vencejo,  lo alcé lentamente hasta la ventana y ¡zas! saltando, echó a volar. Y aquí estoy yo oteando y los vencejos revoloteando y el sol saliendo y tiñendo de rosa la salina. 

En la fiesta de san Matías de 1832 Newman desarrolló en su sermón una sola idea que aparece en el libro de Job y que hoy en día pocos se atreverían a insinuar en la predicación aunque el mismo Jesús formula como una pregunta: ¿acaso el amo tiene que estar agradecido a su siervo cuando este cumple con su deber?
«He llamado a Judas miserable porque no debemos hablar de los pecadores a la manera falsamente caritativa de quienes los tienen por desdichados más que por malvados; así aprenderemos nosotros a no excusar nuestros propios pecados». 
La elección de san Matías en su lugar pone de manifiesto que «para Dios es fácil cumplir sus designios sin nosotros, poniendo a otros en nuestro lugar si no le obedecemos. Sucede a menudo que quienes han gozado de su favor (…) se confían y se vuelven presuntuosos. Creen que tienen asegurada la salvación y que Dios necesita de sus servicios cuando, en realidad, los acepta generosamente». Pero el Señor arrendará la viña a otros labradores (Mt 21, 41)
Por tanto, nuestra elección es, como la de los judíos, condicional: «Paz para todo el que obra el bien, ira para el desobediente». Igual que san Matías «somos bautizados por los muertos, llenamos las filas e los que han peleado el buen combate, sí, pero también rellenamos el hueco de quienes (…) han frustrado su vocación». 

A las diez y media llega Simon a desinfectar la iglesia.

A las doce misa. Memoria obligatoria de San Atanasio. Lecturas de la feria. 

Décimo capítulo de La luz del sol.
Luz de la esperanza, luz de despedida: se acaba el día. 
«Desde el punto de vista científico no es fácil asumir que el ámbar amarillo es la petrificación de las lágrimas de un pájaro». 
Hay que leer con el ordenador a mano para contemplar los cuadros que van saliendo. Claro que los colores no se aprecian del mismo modo. Por ejemplo, en La vista de Delft de Vermeer, lo que Galmés describe como «el aterciopelado naranja de la tierra en primer plano» en mi pantalla sale como un aterciopelado melocotón o albero. Fuera de ese pedazo de tierra sobre el que aparecen siete personas junto a un embarcadero, todo el cuadro es una línea de casas entre dos luces: la suave de un cielo nublado que ocupa casi dos tercios del lienzo y la más potente del río que actúa como un espejo. Y no, no es un cuadro como para desmayarse. Al contrario, puede ser contemplado en conjunto y en sus detalles con ánimo sereno. 

Las voces del eco. (p. 78)
Ella tiende su mano protectora
entre la fiera y yo, para guiarme
por la senda celeste de su aurora. 
(José Bergamín)

viernes, 1 de mayo de 2020

Parroquia en estado de alarma (15)

viernes, 1 de mayo de 2020
San José Obrero

A las 8:30 redacto una carta para los colaboradores de Cáritas informándoles del destino de sus donativos durante el mes de mayo. La personalizo al mandarla a cada uno por WhatsApp.

A las nueve explico a Simon su tarea de mayo. Se pone manos a la obra con entusiasmo inglés. Luego preparo y publico los horarios de misas a partir del 11 de mayo, día en que, al parecer, entraremos en la etapa cero de nuestro  camino hacia la nueva normalidad. ¿O ya estamos en la etapa cero?

A las 9:45 preparo el altar, el ambón, el libro de la sede y la homilía. Lecturas de la feria. Memoria de San José Obrero, prefacio de san José. Pongo el alba en la lavadora. Programa: delicados, frío sin centrifugado.

A las dos menos cuarto voy a buscar las bolsas de doña Nati para Simon y para mí. Bendigo a doña Nati, bendigo los alimentos y me zampo los alimentos. 

Después de tender el alba hay que escribir, traducir y publicar la homilía

Página 181 de La luz del sol: Capítulo IX Luz dorada.
«Plena reconciliación con los sentidos». 
El autor sigue la pista de Juan Ramón y Zenobia durante su luna de miel e intenta describir «con el Diario de poeta y mar la Hora en que la tarde se despliega».
Hay más viajeros sensibles a la luz y aficionados a llevar un diario de viajes. Paul Klee, por ejemplo. Ése es el significado de esta hora feliz: el color y yo somos una sola cosa. Soy pintor. (Pauk Klee citado por Galmés)
Espera un momento. Voy a buscar «metamerismo» en la Wiki. Vale, ya está. Sigamos. 
«Una vez comprendida la complejidad del matiz luminoso, podemos intentar hacer de él un proceso plenamente consciente». Aplaudo cuando llego aquí: «Dicho sea de paso, a veces no es tan malo mantener cierta inconsciencia». 
No es la primera vez que me desternillo con Galmés. De hecho es la última hasta ahora. Escribe: «Estoy convencido de que Stendhal fue honesto cuando describió su mareo en Florencia al ver tanta belleza; pero no fue consciente del morboso atractivo romántico que provocó. Anteriormente, si a alguien se le ocurría desmayarse ante el Duomo, y decía que era por su insuperable belleza, lo encerraban en un calabozo hasta que se le pasase la borrachera. En cambio la sensibilidad romántica ha hecho de la exhibición emocional un factor de distinción espiritual». La cita podría alargarse y, con ella, la risa. Pero temo que me demanden. No sé en qué página he leído que está prohibida la reproducción total o parcial etc.
¡Viva Rothko! ¡Claro que sí! Y toda la simpatía para Galmés que reconoce: «Pero llorar, llorar, lo que se dice que es llorar; llorar no lloro». 

Me dice Teresa que nos mandan sesenta litros de leche para Cáritas. Me felicito. 

Las voces del eco (p. 74)
Por eso ahora lo que yo más siento
no es sentir que la vida no me dura
sino que no me dura el sentimiento.
(José Bergamín)

martes, 28 de abril de 2020

Parroquia en estado de alarma (12)

martes, 28 de abril de 2020

Sitting in the sun under the dove.
(Romeo y Julieta, Shakespeare)
17:00
Estoy en el campanario. Barriendo la escalera, por más señas. Abro la puerta y Teresa —que está del otro lado tratando de poner orden en las bolsas de ropa que han traído para Cáritas— se pega un susto. 
Repuesta del susto me anuncia que, en la puerta de la iglesia, me espera un sacerdote. 
Me asomo a la puerta y me encuentro con un amigo enmascarado. Diácono es, no sacerdote. Charlamos largamente. 

17:30
Voy a rezar el rosario al cementerio. Me encuentro allí con el ex alcalde de San Miguel. Charlamos brevemente bajo una fina lluvia. 

18:00
Llega el coche de la funeraria con el cortejo de amigos de Antonio. Rezamos un responso en la puerta del cementerio. En el panteón bendigo la sepultura. 

18:20
Simon me ayuda a llevar a los locales parroquiales los trescientos —300— kilos de ropa que han traído a la iglesia. Luego nos tomamos un güisqui pascual y brindamos: Cheers. Charlamos largamente. 

19.30
Hay que mirar fijamente al sagrario durante media hora. 

20:00
Capítulo sexto de La luz del sol. 
La hora sexta es la del mediodía en calquier lugar del mundo donde el sol salga a las seis. Quizá por eso Galmés titula asina este capítulo: Pleno sol. Los meridionales a esa hora, rezado el Ángelus, echamos nuestra primera siesta. 
Sostiene Galmés que al llegar a este punto y hora estuvo a punto de cambiar el tema del libro para ponerse a hablar de las chicharras cuyas voces amenizan la hora sexta del Mediterráneo desde junio hasta agosto. 
Los ronquidos del chamán que sestea dirigen el canto de las cigarras, «paréntesis de luz que ni avanza ni termina».
Galmés ha descubierto seis maneras de visitar el panteón de Agripa según el tiempo disponible. Yo a estas horas dispongo de menos de un minuto porque tengo que cantar las Vísperas. Pero a usted, amable y desocupado lector, le aconsejará Galmés que, en vez de venir a Benidorm, si quiere tomar el sol, pase quince días soleados en Roma. 

Vísperas. 

21:30
Buenas noches, amables señoras. Buenas noches.